top of page

F.4 DiseƱar y evaluar evaluaciones de preferencias

  • Foto del escritor: ABA Kazam
    ABA Kazam
  • 7 dic 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 ene

¿Qué nos motiva a actuar? Esta pregunta fundamental guía el proceso de identificar reforzadores efectivos para los estudiantes. Comprender qué motiva a un estudiante en un momento específico puede marcar una gran diferencia al promover comportamientos positivos y resultados de aprendizaje.


Las evaluaciones de preferencias determinan qué encuentra motivador un estudiante en un momento dado. Al igual que nuestras preferencias cambian según las circunstancias, los intereses y motivadores de un estudiante pueden variar diariamente.


Ejemplo: Imagina que a un estudiante le encanta jugar al fútbol, pero después de jugar durante el recreo, puede estar demasiado cansado para participar en otra actividad de fútbol. En ese momento, un reforzador diferente podría ser mÔs efectivo.


Realizar una evaluación de preferencias nos ayuda a identificar los estímulos (juguetes, actividades o recompensas) que son mÔs motivadores para el estudiante en el contexto actual.


Comprender las preferencias de los estudiantes nos permite:

  • Adaptar los reforzadores a las necesidades e intereses individuales.

  • Fomentar comportamientos deseados utilizando recompensas significativas.

  • Adaptarnos a las preferencias cambiantes, asegurando una motivación constante.


Tipos de Evaluaciones de Preferencias de EstĆ­mulos

Hacer Preguntas

  • Pregunta directamente al estudiante quĆ© le gusta si puede comunicarse de manera efectiva.

  • Entrevista a padres, maestros o compaƱeros para obtener información sobre las preferencias del estudiante.

  • Utiliza ayudas visuales como imĆ”genes de juguetes o actividades para guiar las elecciones.

  • Ejemplo de pregunta:Ā "ĀæPrefieres jugar al fĆŗtbol o comer Doritos despuĆ©s de esta actividad?"

  • Por quĆ© funciona:Ā Es simple, directo y fĆ”cil de implementar.


Observación Libre

  • Permite que el estudiante explore un espacio con una variedad de elementos (juguetes, libros, refrigerios).

  • Observa hacia quĆ© se inclina, con quĆ© pasa mĆ”s tiempo o con quĆ© interactĆŗa repetidamente.

  • Consejo prĆ”ctico:Organiza los elementos basĆ”ndote en entrevistas con los cuidadores para incluir posibles preferencias. Evita introducir otras distracciones durante la observación.

  • Por quĆ© funciona:Ā Es una forma natural y sin presión de comprender las preferencias.


MƩtodos Basados en Ensayos

Estos mƩtodos son mƔs estructurados e implican presentar elementos en condiciones controladas y registrar datos. Generalmente se realizan en una mesa o en el suelo, con el maestro frente al estudiante y sin otros distractores. Estos mƩtodos requieren:

  • 3-10 bocadillos pequeƱos o 3-10 juguetes

  • Cronómetro o reloj

  • Formulario para registrar datos

Estimulo Ćŗnico

Presenta un elemento a la vez y observa la reacción del estudiante y la duración de su interacción.

*Ideal para estudiantes que tienen dificultades para elegir.

*Consideración: Requiere mucho tiempo

EstĆ­mulos emparejados

Piensa en la palabra "pareja", es decir, solo dos. Puedes verlo como que el alumno estĆ” obligado a elegir uno u otro.

*Repite con todas las combinaciones para clasificar las preferencias según la frecuencia de selección.

*Presenta dos elementos a la vez y registra cuƔl elige el estudiante.

Evaluaciones de preferencia de estĆ­mulo mĆŗltiple sin reemplazo


 El elemento elegido se retira del conjunto, por lo que el alumno tiene que elegir de un conjunto mÔs pequeño de elementos cada vez. Esto permite al evaluador identificar los elementos que el alumno prefiere mÔs.

Evaluaciones de preferencia de estĆ­mulo mĆŗltiple con reemplazo.

El elemento elegido se queda como parte de los elementos a elegir. Esto permite al alumno elegir el mismo elemento varias veces, lo que puede ser Ćŗtil si el alumno tiene una preferencia muy fuerte por un elemento en particular.

Las evaluaciones de preferencias proporcionan información útil tanto para padres como para maestros. Nos permiten identificar reforzadores que motivan efectivamente a los estudiantes, lo que lleva a un mejor compromiso y comportamientos deseados. Al adaptar las estrategias a los intereses cambiantes, aseguramos que las intervenciones sigan siendo significativas e impactantes.

Donde la Magia de la Educación se Hace Realidad para Todos.

© 2023 by ABA-kazam

bottom of page